Gestión educativa y TIC en tiempos de cambio
Sinopsis
La escuela siempre educa. Educa desde las aulas y desde la gestión como forma de pensar, organizar y emprender acciones pertinentes de acuerdo a los ámbitos y situaciones reales del contexto educativo, en lo pedagógico, administrativo y lo convivencial comunitario. Con la llegada de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a los espacios formativos institucionales, es preciso lograr una sinergia que sitúe al aprendizaje en el centro del quehacer educativo con el apoyo de los recursos y herramientas tecnológicas dinamizadoras de las funciones escolares, favoreciendo así la calidad educativa, el aprendizaje ubicuo, la ruptura de barreras físicas y temporales para acceder al conocimiento, el desarrollo profesional del docente, junto a la mejora de la comunicación con los actores educativos participantes del proceso.
La gestión educativa, tiene entonces la ardua tarea de congregar los recursos humanos, tecnológicos y materiales, y potenciarlos al máximo nivel de excelencia para superar las dificultades educativas con acciones organizadas pertinentemente sin desviarse de los fines de la educación: formar ciudadanos integrales capaces de responder a las demandas profesionales y sociales del contexto, mediante el pleno desarrollo de su personalidad hacia una autorrealización con visión humanizadora, en tiempos de cambio marcados principalmente por el uso de las TIC.
En este sentido, las experiencias investigativas que se presentan en este libro, legitiman lo anteriormente mencionado, a la luz del abordaje de situaciones problemáticas reales en las que la sistematicidad de los autores ha permitido analizar los hechos mediante técnicas y procedimientos propios del acto investigativo, para presentar sus resultados y conclusiones, los cuales, a su vez sirven de fundamento para replicar otros estudios en el campo de la gerencia educativa.
La RED HOLOS XXI se complace en presentar este documento como un aporte más al conocimiento producto de la investigación educativa, realizado por docentes que desde distintos escenarios educativos se encuentran en una búsqueda constante por la mejora y excelencia del quehacer gerencial para impactar favorablemente en ello. Siempre Excelsior.
El contenido del presente libro ha sido arbitrado por un comité científico nacional e internacional mediante el método doble ciego y apoyado en un riguroso instrumento de revisión formativa. https://redholosxxi.com/reglamento-del-fondo-editorial-holos-xxi/
Para referenciamiento:
Chiriboga, F., Masapanta, E., González, F., Ortega, L. y Herrera, M. (2023). Gestión educativa y TIC en tiempos de cambio. Fondo Editorial Red HOLOS XXI. https://fondoeditorial.redholosxxi.com/index.php/libros/catalog/book/10
Descargas
Referencias
Asamblea Nacional (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Aulaplaneta. (8 de septiembre de 2015). 25 herramientas para enseñar Matemáticas con las TIC. Recuperado de http://www.aulaplaneta.com/2015/09/08/recursos-tic/25-herramientas-para-ensenar-matematicas-con-las-tic/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Documento de enfoque Ecuador. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Castañeda, D. (2014). El uso de recursos TIC de Matemática y su relación con el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del Primer curso de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor Universidad Central del Ecuador, de la ciudad de Quito, en el año lectivo 2013-2014. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. RELIME, 11(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33511202
Constitución de la República del Ecuador 2008. (25 de Enero de 2021). Constitución de la República del Ecuador.
Cullen, C., Hertel, J. & Nickels, M. (2020). The roles of Technology in MathemaTIC Education. The Educational Forum, 84(2), 166-178. https://doi.org/10.1080/00131725.2020.1698683
Dextre, E. (2017). Gestión de aprendizaje y la práctica formativa en las Instituciones Educativas Públicas de la RED Nº 1 de la UGEL 06 del distrito de Santa Anita. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Díaz, C. (14 de Noviembre de 2021). Robotix Hands on Learning. Las TIC en la educación: nuevas tecnologías en el aula: https://www.robotix.es/blog/las-tic-en-la-educacion/
Espinel, A. (2002). Abordando los espacios escolares. Argentina: Lumex.
Fundación Telefónica Movistar. (29 de Diciembre de 2021). El 2021, un año en el que conectamos a las personas con el futuro, para que nadie se quede atrás. https://fundaciontelefonica.com.ec/noticias/el-2021-un-ano-en-el-que-conectamos-a-las-personas-con-el-futuro-para-que-nadie-se-quede-atras/
Gavino, N. (2019). La gestión pedagógica y las TIC en los docentes de la institución educativa Fe y Alegría Nº 41 Lurigancho 2019. Lima.
González, P. (2020). Desmos: una herramienta didáctica para trabajar con funciones y gráficas. Revista de Didáctica de las Matemáticas, p. 9-28. http://funes.uniandes.edu.co/23548/
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. En: Entramado. vol. 14, no. 2, p. 198-214. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Guaypatin, O., Arias, J., Montaluisa, R., Cadena, J., & Salazar, J. (2018). Una aproximación a la aplicación de las tic en la didáctica de la matemática. Revista Redipe. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/412/409
Hohenwarter, M. (09 de diciembre de 2014). Tesis Escuela de matemática. Obtenido de Documento de ayuda GeoGebra Manual Oficial Versión 3.2: https://www.academia.edu/7891097/Documento_de_Ayuda_de_GeoGebra_Manual_Oficial_de_la_Versi%C3%B3n_3_2
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Resultados de PISA para el desarrollo. Quito: OECD.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2020). Educación y Aprendizaje en tiempos de COVID. https://www.evaluacion.gob.ec/matematica-y-quimica-fueron-las-materias-mas-afectadas-por-la-emergencia-en-ecuador/
Marqués, P. (9 de agosto de 2011). El aprendizaje, requisitos y factores. Operaciones cognitivas. Roles de los estudiantes. Obtenido de http://peremarques.net/actodidaprende3.htm
Ministerio de Educación del Ecuador. (01 de Agosto de 2016). Actualización Y Fortalecimiento Curricular De La Educación Básica.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Ministerio de Educación.
Navarrete, G., & Mendieta, R. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 123-136.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Resultados PISA 2018. Publications - PISA (oecd.org)
Saldaña, R. (6 de Junio de 2017). Instituto para el futuro de la Educación. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/6/6/geogebra-para-la-enseanza-de-las-matemticas
Sánchez, B. (2017). Aprender y enseñar matemáticas: desafío de la educación. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 1-10.
Sánchez, N., Urquizo, E. y Londo F.(2018). La actitud y motivación de los estudiantes en el logro de aprendizaje de la matemática. Polo del Conocimiento, 3(10), 391-407. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/762/953
Sánchez, W. (2020). El Geogebra en el proceso de aprendizaje de funciones y ecuaciones cuadráticas de estudiantes de décimo grado de educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Reinaldo Espinoza. Ambato.
Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.
Stein, H., Gurevich, I. & Gorev, D. (2020). Integration of technology by novice mathemaTIC teachers – what facilitates such integration and what makes it difficult? Education and Information Technologies, 25(1), 141 -161. https://doi.org/10.1007/s10639-019-09950-y
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Torres, A. (2020). Recursos en internet para la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD.
UNESCO. (21 de Septiembre de 2017). 617 millones de niños y adolescentes no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura y matemática. https://es.unesco.org/news/617-millones-ninos-y-adolescentes-no-estan-recibiendo-conocimientos-minimos-lectura-y
UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. París: UNESCO.
Uriarte, J. (14 de Octubre de 2020). Características.co. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/evaluacion/
Vega, J., Niño, F., & Cárdena, Y. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista Escuela de Administración de Negocios, 172-185.
Vega, L. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación 1(2), 18-28.https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/8/14
Vergel, M., Duarte, H., y Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista Científica,23, 17-29. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a2
Descargas
Próximamente
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.